Lenguaje Incluyente Y No Sexista. Una Mirada Más Allá De La Gramática.
Diplomado intensivo con enfoque humanista y científico.

Presentacion:
En un mundo donde siguen prevaleciendo el sistema patriarcal y la cultura machista, la manera de hablar no es la excepción que representa estos modelos; por ello es muy importante mencionar como el lenguaje por un lado invisibiliza y por otro es sexista en sus diferentes formas (verbal, corporal, gráfico, etc.). Es esta una manera de menospreciar, descalificar, humillar, ofender, violentar; de tal manera que el reflexionar acerca de las diferentes opciones que tiene el lenguaje incluyente y no sexista nos invita a la idea de incorporar el primero y erradicar el segundo.
Es una propuesta que invita a la crítica constructiva, a cuestionamientos, reflexión y sí, a la construcción de alternativas y a la creatividad de las diferentes maneras de hablar. Un espacio con el propósito de informar y sensibilizar acerca del tema, así como subrayar la importancia de considerarlo relevante para las relaciones y la convivencia.
Dirigido A:
Público general interesado en desarrollar actitudes equitativas y no sexistas, profesionistas en: ciencias de la educación, derecho, sociología, pedagogía, ciencias de la salud, trabajador@s sociales, sexología y áreas afines a las ciencias sociales y humanidades.
Duración:
- Ocho sesiones en línea de 5 horas de duración, una vez a la semana. Se totalizan 40 horas.
Modalidad:
En línea, “en vivo”, a través de plataformas de Internet.
Documento Terminal:
A las personas que acrediten el proceso en los aspectos cognitivo, actitudinal y manejo de habilidades, el CISES les otorga el diploma respectivo.
Metodología:
Cada sesión incluye cápsulas teóricas, ejercicios de sensibilización y participación de quienes asisten. Algunas actividades implican ejercicios dinámicos de práctica del lenguaje incluyente y no sexista.
Valor Curricular:
Se otorgan 40 puntos reconocidos por el Instituto de Profesionalización en Educación Sexual Integral (IPESI) y el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual (CISES).
Inicio:
Se abren grupos a partir del primer trimestre del 2025.
Cupo limitado.
Objetivo General:
Las, les, los participantes reconocerán la importancia del uso del lenguaje incluyente y no sexista a partir de la reflexión y con ello detonar un cambio de paradigmas en las maneras de hablar y comunicarse.
Autores y docentes
Alexa Castillo –Nájera Zaliv.
Licenciada en periodismo y comunicación por la Universidad Latina. Maestra en Sexualidad y Equidad de Género por la UMEP. Especialista en el derecho al placer de las personas con limitaciones observables (las llamadas “discapacidades”). Psicoterapeuta. Escritora, autora del libro “Por mis uebos que sí puedo”. Directora de la Fundación Mandala. Doctorante en sexualidad humana.
Roberto Andrés Guadarrama Barretero
Psicólogo egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM. Educador Sexual egresado de la Asociación Mexicana de Educación Sexual, A.C. (AMES). Especialista en Autoconocimiento, Sexualidad y Relaciones Humanas en Terapia de Reencuentro de Valencia, España. Educador para la Paz con formación en Amnistía Internacional, Sección Mexicana (Educación en Derechos Humanos). Integrante Fundador del Colectivo de Educación para la Paz. Integrante de Género y Desarrollo, A.C. (GENDES).

Contenido tematico general
- Más allá de la gramática.
- ¿Cómo pensamos? – ¿Cómo hablamos?
- La invisibilidad en el lenguaje.
- Enfoque de Interseccionalidad.
- Ética feminista (deuda histórica).
- Descalificación, discriminación, violencia en el lenguaje…
- Terminología no negativa (resignificación/ reivindicación).
- Las dobles maneras y otras alternativas.
Informes, inscripciones, promociones y descuentos:
5578685133
331175 6978
5573594710