Maestría en Educación Sexual
RVOE SEP20100282

… los rasgos deseables del perfil de egreso profesional en
educación sexual…
Dirigido A:
Propósitos Generales:
– Diseñar e instrumentar programas de educación sexual integral para formaciones escolarizadas y no escolarizadas con enfoque científico, humanista y con igualdad de género.
– Realizar investigaciones en el campo de la sexualidad que favorezcan el conocimiento científico, clínico y educativo.
Elaborar y aplicar estrategias para la resolución de problemáticas frecuentes de educación y salud sexual. En los casos proceden, canalizar a las personas consultantes con especialistas específicos.
Organización del Plan de Estudios:
La Maestría en Educación Sexual se cursa en 2 años lectivos y se distribuye en 4 semestres. Cada semestre está compuesto de 6 módulos, haciendo un total de 24 módulos , los cuales deben cubrirse en su totalidad en las sesiones presenciales ya distancia.
Los contenidos de cada módulo cubren las 3 líneas de formación de la Maestría.
Enfoque:
Se sustenta la Maestría en la corriente sexológica humanista caracterizada por su afinidad a la ciencia y la perspectiva centrada en la persona. Se caracteriza por los siguientes rasgos:
– Igualdad de género.
– Reivindicación del derecho al placer.
– Respeto a la diversidad sexual.
– Visión integral de la educación y la salud sexual: orgánica, psicoafectiva y cultural.
Metodología:
La Maestría se estructura mediante el modelo educativo propio del CISES consistente en el desarrollo de los aprendizajes autónomos y colaborativos. Éstos se alcanzan a través de actividades presenciales ya distancia, en sesiones de clase y con trabajos de estudio y reflexión individual posterior.
Perfil de Ingreso:
L@s aspirantes deberán contar con una capacidad crítica y analítica para el estudio de las diversas fuentes de información y contenidos del programa de Maestría.
– Tener disposición proactiva relacionada con las líneas de formación de la Maestría.
– Contar con capacidad de redacción y expresión oral en el idioma español.
– Poseer conocimientos básicos de tecnologías de la información y la comunicación con las herramientas tecnológicas necesarias.
– Tener interés autodidacta para construir conocimiento teórico, práctico, significativo y colaborativo.
– Demostrar suficiencia del idioma inglés que permita la lectura de textos y artículos especializados.
Perfil de Egreso:
Se encuentra organizado en 3 líneas de formación: Clínica, Educativa y de Investigación y Difusión; las cuales se desarrollarán de forma transversal a lo largo de los 4 semestres en los que se distribuyen los espacios curriculares de la Maestría. A través de estas líneas de formación las y los estudiantes adquirirán progresivamente los rasgos deseables del perfil de egreso. Cada uno está estrechamente relacionado y no corresponde de manera exclusiva a una asignatura específica.
Al término de sus estudios de posgrado cada egresada y egresado de la Maestría en Educación Sexual contará con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se utilizan a continuación:
Línea de formación clínica
- Comprende las interacciones anatómicas y fisiológicas del cuerpo humano con las funciones.
- Posee un marco teórico sexológico desde la perspectiva existencial humanista y de igualdad de género que sustenta su práctica profesional.
Genera respuestas fundamentadas en sus conocimientos y experiencias al diagnosticar y atender problemáticas de salud sexual en casos específicos.
Reconoce las respuestas sexuales, así como el tratamiento de algunas de sus disfunciones. - Orienta asertivamente a niñas, niños, adolescentes y adultos para que sean capaces de analizar y resolver las situaciones de vida personal que enfrenten en el ámbito sexual
Reconoce y respeta la diversidad sexual en el marco de los Derechos Humanos. - Reconoce las causas y consecuencias que generan la violencia sexual y de género, así como algunos mecanismos y estrategias para desactivarlas.
- Cuenta con habilidades para planear y desarrollar procesos sexológicos en beneficio de la salud sexual individual y grupal
- Critica la patologización sexual reconociendo las causas y consecuencias de esta actitud medicalizada.
- Valora las manifestaciones plurales, diversas, libres y positivas de la sexualidad humana.
- romueve nuevos enfoques sobre el estudio de la sexualidad
- Reivindica el derecho a la vida erótica placentera y las estrategias para lograrlo a lo largo del ciclo vital.
Línea de formación educativa
- Conoce las finalidades de la educación sexual integral, así como sus contenidos particulares y tiene claridad sobre los enfoques actuales para su enseñanza.
- Comprende las interacciones que se pueden establecer con otros campos del conocimiento al diseñar programas de estudio sobre educación sexual integral.
- Posee conocimientos fundamentales sobre el desarrollo físico y socioemocional de las niñas, niños, adolescentes y adultos a fin de emplearlos en su formación sexual.
Previene, detecta y atiende problemas educativos relacionados con la sexualidad e igualdad de género en el ámbito escolar. - Diseña y pone en práctica estrategias y actividades didácticas relacionadas con la educación sexual para promover el desarrollo de conocimientos, actitudes y valores.
Aprende de modo autónomo y colaborativo en actividades interdisciplinarias.
Línea de formación en investigación y difusión
- Localiza, selecciona y utiliza información de diversos tipos para la resolución de problemas o indagación de temas especializados.
- Realiza proyectos científicos de investigación que lo llevan a descubrir nuevos conocimientos o a enriquecer las teorías que ya conocía.
- Analiza las interacciones entre las características del contexto cultural, social, religioso y socioemocional de una comunidad con sus prácticas sexuales y su impacto en la salud sexual y calidad de vida.
- Posee la capacidad para desenvolverse exitosamente en los medios de comunicación y en las tecnologías de la información para transmitir mensajes poderosos sobre sexología.
- Promueve la cultura de igualdad de género en beneficio de una convivencia sana, satisfactoria y creativa entre las personas de cualquier orientación sexual e identidad de género.
- Propone estrategias de atención integral que impacten los procesos educativos de la sexualidad a nivel individual, grupal y social.
- Valora las transformaciones de la era digital en el ámbito social, cultural y sexual con el fin de intervenir oportunamente ante las problemáticas que se presenten.
Documentación de Ingreso:
- Acta de nacimiento (original y copia).
INE y CURP (copia en una misma hoja por cada lado). - Certificado de estudios de licenciatura (original).
- Título (copia).
- Cédula profesional (copia).
- Currículum vitae sintetizado.
- Carta de motivos y solicitud de ingreso.
- 4 fotografías tamaño infantil de frente en blanco y negro, papel mate, sin retoque, fondo blanco y vestimenta formal.
- Entregar una USB con los documentos completos por ambos lados, escaneados de forma individual en formato PDF.
- Realizar una entrevista para demostrar la capacidad e interés por el estudio de la Maestría.
Perfil de Egreso:
Se encuentra organizado en 3 líneas de formación: Clínica, Educativa y de Investigación y Difusión; las cuales se desarrollarán de forma transversal a lo largo de los 4 semestres en los que se distribuyen los espacios curriculares de la Maestría. A través de estas líneas de formación las y los estudiantes adquirirán progresivamente los rasgos deseables del perfil de egreso. Cada uno está estrechamente relacionado y no corresponde de manera exclusiva a una asignatura específica.
Al término de sus estudios de posgrado cada egresada y egresado de la Maestría en Educación Sexual contará con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se utilizan a continuación: